Disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmaron la muerte de Seuxis Pausias Hernández Solarte, más conocido por su alias Jesús Santrich, en el estado Zulia, Venezuela.
La noticia fue confirmada a través de la página Farc-ep.net, que distribuye información de la Nueva Marquetalia, la disidencia encabezada por Iván Márquez y el mismo Santrich.
De acuerdo con la publicación, el guerrillero habría sido emboscado en la Serranía de Perijá por supuestos comandos colombianos que atacaron la camioneta en la que se trasladaba con fuego de fusilería y explosiones de granadas.
¿Quién era Jesús Santrich?
Santrich era cabecilla de las disidencias de las FARC. Formó parte del equipo negociador del grupo guerrillero en los Acuerdos de Paz con el gobierno colombiano firmados en 2016, y que concluyeron con la desmovilización de esa organización armada.
Otras versiones
Medios colombianos habían reseñado varias versiones de la presunta muerte del guerrillero sin mayores detalles. El medio Semana indicó que falleció en un enfrentamiento entre bandas ilegales y El Expediente indicó que miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) le dieron de baja.
El canal informativo colombiano Noticias Caracol señaló que de acuerdo con informaciones que han obtenido de agentes de Inteligencia la Fuerza Militar y de la Policía Nacional, la supuesta muerte de Santrich se registró a las 6:00 pm del lunes 17 de mayo.
“A esa hora Jesús Santrich se encontraba reunido en un campamento en el sector El Paraiso del estado Apure, Venezuela, cuando fueron sorprendidos él y otros comandantes por varios hombres que al parecer serían integrantes de las disidencias de Gentil Duarte, enemigos de Santrich e Iván Márquez”, sostuvo el medio.#Atención | Nuevos datos de la supuesta muerte de Jesús Santrich en Venezuela. Esto es lo que saben las agencias de inteligencia de Colombia - https://t.co/uL24zz4FTA pic.twitter.com/hizZbrAUz4
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) May 18, 2021
Agregaron que la información se conoció debido a las llamadas que realizaron varios de los integrantes del grupo armado de Santrich a sus coordinadores en Colombia, en donde reportaban la muerte del guerrillero.
ONG denuncia conflicto entre guerrilleros
El director de la ONG Fundaredes, Javier Tarazona, denunció que el conflicto registrado en Apure el pasado 12 de mayo tomó otro rumbo. Detalló que hubo un enfrentamiento entre el frente décimo FARC (Gentil Duarte) contra la segunda marquetalia FARC (Márquez – Santrich), en donde cuatro guerrilleros murieron y varios resultaron heridos.
“En Fundaredes estamos en investigación (sobre la presunción de muerte de Santrich), sabemos de sus movimientos en los últimos días en Apure, Zulia, Guárico, Barinas, Bolívar y Miranda en las ‘casas seguras’, lugares donde se resguardan los cabecillas”, indicó.
La organización también denunció pistas clandestinas y laboratorios en el estado Zulia, donde se dieron varios enfrentamientos en los últimos días. Señaló que GNB anunció el 8 de mayo la incautación de un laboratorio clandestino de droga, en el municipio Jesús María Semprún.
“El enfrentamiento entre grupos armados irregulares prolongado por más de 50 días en Apure se trasladó al Zulia, tal como en Fundaredes lo advertimos por intereses con narcotráfico. En este momento aumentamos el monitoreo para precisar los detalles de la información”, aseveró Tarazona.
Sobre la presunción de la muerte de Jesús Santrich en Venezuela en @FundaREDES_ estamos en investigación #EnDesarrollo sabemos de sus movimientos en los últimos días en Apure,Zulia,Guárico,Barinas,Bolívar y Miranda en las "Casas Seguras" lugares donde se resguardan los cabecillas pic.twitter.com/3SYxkUjWGA
— Javier Tarazona (@javiertarazona) May 18, 2021
Corte Suprema avaló extradición de Jesús Santrich
El 13 de mayo de 2021 la Corte Suprema de Justicia de Colombia avaló la extradición de Santrich, quien estaba solicitado por el gobierno de Estados Unidos por narcotráfico.
“La providencia, emitida por la Sala de Casación Penal del máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria, determinó la procedencia de la entrega del desertor armado del Acuerdo para la Paz firmado por el Gobierno Nacional con las Farc porque, entre otras razones, las conductas de concierto para delinquir y tráfico de estupefacientes que le son imputadas en el extranjero carecen de connotación política”, informó la Corte en un comunicado.
La agencia de noticias Efe reseñó que el exjefe guerrillero era requerido por los supuestos delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico de estupefacientes que, según la acusación de la Corte Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, habría cometido entre junio de 2017 y abril de 2018.
El 9 de abril de 2018, Santrich fue detenido en Bogotá por la Fiscalía colombiana acatando un pedido de extradición del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Detalles del caso de Santrich
- Luego de su captura ordenada por la Fiscalía debido a una circular roja emitida por la Interpol, Santrich sostuvo una huelga de hambre de 41 días.
- Posteriormente, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) solicitó pruebas para definir si el guerrillero había cometido los delitos antes de la firma del Acuerdo de Paz o si lo había hecho después de esa fecha, según reseñó el medio colombiano El Tiempo.
- El 23 de mayo de 2018, la JEP informó que Santrich solicitó firmar un acta de compromiso que le pudiera otorgar la libertad condicional, pero la petición fue negada. Al mes siguiente, la Corte Constitucional determinó que la captura de Santrich era legal y que la JEP no podía suspender la extradición.
- La Justicia Especial solicitó mediante una carta a la Corte de Nueva York la evidencia en contra del guerrillero. Sin embargo, el 28 de enero de 2019 se venció el plazo que había establecido la JEP para recibir el material probatorio.
- Por su parte, la ministra de Justicia, Gloria María Borrero, indicó que la misiva nunca llegó a Washington porque se quedó en Panamá por un error en la empresa de correos.
- En marzo del mismo año, la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de Estados Unidos señaló que se abstenía de enviar nuevas pruebas, puesto que consideraban suficientes las que habían enviado previamente.
- El 15 mayo de 2019, la JEP negó la solicitud de extradición de Jesús Santrich a EE UU y ordenó su libertad porque, según dice, las pruebas no permitían evaluar la conducta ni establecer la fecha precisa de su realización.
“Tras un tire y afloje de la Justicia colombiana, Santrich quedó finalmente libre y el 11 de junio de 2019 asumió el escaño en la Cámara de Representantes para el que fue designado por el partido FARC, ahora llamado Comunes y que surgió de la desmovilización de la guerrilla”, detalló EFe
Sin embargo, el 29 de junio de 2019 el guerrillero abandonó su esquema de protección y luego anunció en un video junto a Márquez su regreso a la lucha armada al frente de la disidencia Nueva Marquetalia y pasó a la clandestinidad.
Hasta el momento, no hay declaraciones oficiales por parte del régimen de Nicolás Maduro. Aún se espera confirmación de las autoridades colombianas.
Deja aquí tus comentarios, opiniones o sugerencias